Por: Emilia Estrada Feria
Psicóloga clínica en Vlinder Center
¿Qué es el estrés?
El estrés se puede explicar como una reacción psicofisiológica (mente-cuerpo) que despierta fatiga en la mente y en el cuerpo a tal grado que genera un mal funcionamiento y daños corporales. Un estímulo estresor es entendido como cualquier condición o evento que causa una respuesta de estrés, la cual esta relacionada con cualquier tipo de componente en la vida, es decir, físico, emocional, intelectual, social, económico o espiritual.
El estrés se considera como aquella respuesta del organismo ante la identificación de condiciones adversas o amenazantes (internas o externas) contra la homeostasis. El estrés implica la activación en exceso de varios sistemas, principalmente del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, y la consiguiente liberación de la Hormona Liberadora de la Corticotropina en el hipotálamo, su acción sobre la hipófisis y la segregación de la Hormona Adenocorticotrópica (ACTH), que ejerce efecto por vía sanguínea sobre las glándulas adrenales, consiguiendo la liberación de las hormonas corticoesteroideas, ya sean glucocorticoides (GC), mineralocorticoides (MC), u hormonas sexuales, que tendrán un efecto sistémico que puede producir cambios a largo plazo.
¿Cual es la función de el estrés?
En el funcionamiento humano, el estrés es la respuesta orgánica ante el medio ambiente donde existe una continua reconstrucción de presiones internas y de tensiones musculares, si estas son prolongadas, seguramente causarán daños en el organismo. El cuerpo se va preparando a través de un mecanismo fisiológico que se esfuerza para protegerlo. El estrés es un mecanismo de defensa natural que ha permitido sobrevivir a nuestra especie, el cual consiste en diseñar respuestas físicas, que protegen nuestras vidas. El ser humano requiere del estrés ya que permite regular la capacidad para responder.
Los estresores se manifiestan diariamente, dado que son parte de la vida. Así, cuando el cuerpo responde y se adapta el estrés se convierte en positivo y saludable.
Entonces ¿en qué momento el estrés afecta a mi salud?
El estrés prolongado puede fatigar o dañar al cuerpo hasta el punto de un mal funcionamiento, por lo tanto, puede ser pensado como un daño, un síntoma o una disfunción. Hablamos de dos tipos de estrés, el estrés positivo que es aquel que modificamos de acuerdo a nuestras propias necesidades y así, incrementa nuestros mecanismos de adaptación. Por otro lado el estrés negativo, al superar la habilidad para enfrentar presiones, causa problemas físicos y de conducta. El distrés es el término que se le da al estrés negativo, este es dañino, produce reacciones contraproducentes en el organismo, confusión, dificultad para la concentración y ansiedad, dando como resultado una escasa ejecución de nuestras actividades, por lo que un individuo con este tipo de estrés no puede enfrentarse a la vida competentemente, si además es prolongado y no controlado el organismo comenzará a enfermar.
La solución al estrés
El tratamiento del distrés tiene como objetivo principal que la persona aprenda a manejar el estrés. Este consiste en adquirir las habilidades para identificar, prevenir, reducir, controlar las tensiones (que generan estrés) enfrentándose de manera competente con el estímulo estresor.
La relajación puede usarse como un medio para enseñar a las personas a que estén atentos a las tensiones corporales que usualmente acompañan al estrés. Las técnicas varían, sin embargo, la mayoría se centran en la relajación progresiva de los músculos para ayudar al reconocimiento de tensión y que esta no se incremente. También se puede instruir a que imagine un escenario relajante. Parte de las instrucciones es ir sintiendo como la tensión se va de los diferentes grupos musculares y se focalice en la respiración. La meta sería manejar el estrés adecuadamente o de acuerdo con nuestra forma de vida. Estas habilidades y tècnicas son el principio del entrenamiento psicológico que brindamos en vlinder center, le enseñamos a los invitados a identificar cuales son sus estímulos estresores y como aprender controlar el estrés que se deriva de estos.
Se tienen las creencias que él estrès se puede controlar reaccionando de forma positiva ante la vida, poner lìmites, descansar, (¿pero cómo, de qué manera, qué necesito para poder realizar eso?) Por medio de la alternativa natural ya sean tès, infusiones, hierbas, licuados como la pasiflora, hierba de san juan, etc. Realizar ejercicio, tomar, fumar, tener sexo, etc. tambièn es una forma comùn de creencia para reducir el estrès. Si bien es cierto alguna de estas prácticas nos han producido algùn tipo de relajaciòn momentánea, pero la realidad es que un tratamiento psicológico esta conducido a permitir controlar el estrés en diferentes situaciones porque así “aprenderá” de acuerdo a sus necesidades específicas a identificar y controlar el estrès de cualquier tipo (laboral, escolar, familiar, etc).
Referencias
Albert M., Monika F. Voluntary physical activity prevents stress-induced behavioral depression and anti-KLH antibody suppression. Journal Phys. Regul. Integr. Comp. Psysiol. 2001; 281: 484-489.
Carlos Héctor Dorantes Rodriguez, Graciela Lorena Matus Garcia. El estrés y la ciudad. Revista del centro de Investigación. 2002; 5: 71-77.
Emilia Estrada. Propuesta de intervención psicológica en el diagnóstico de depresión en pacientes con cáncer de mama (CaMa). Los Reyes Iztacala Edo. México: Tesis UNAM; 2013.
María Cristina Pinto-Dussán Oscar Mauricio Aguilar-Mejía Juan Daniel Gómez-Rojas. Estrés psicológico materno como posible factor de riesgo prenatal para el desarrollo de dificultades cognoscitivas: caracterización neuropsicológica de una muestra colombiana. Universitas Psychol. 2010; 3: 749-753.
Paul M. Muchinsky. Emotions in the workplace: the neglect of organizational behavior. Journal of Organizational Behavior. 2000; 21: 801-805.
Sanjeev Kumar, J. P. Bhukar. Stress level and coping strategies of college students. Journal of Physical Education and Sports Management. 2013; 4: 5-11.