Por: Emilia Estrada Feria
Psicóloga en Vlinder Center
La OMS indica que la rehabilitación y la habilitación son procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
El abordaje de la rehabilitación: multidisciplinariedad
Para que una persona que ha vivido la experiencia de un accidente, sea libre, independiente y realice sus actividades cotidianas después de un accidente, es esencial que tenga sus funciones normales y sanas que le permitan, caminar, la movilización de sus miembros, comunicarse, escuchar, recordar, sentir y expresar emociones., lo cual sólo es posible con rehabilitación. El psicólogo clínico contribuye de manera directa en la solución de problemas y conflictos durante la rehabilitación, este trabajo va ayudar al proceso de difusión y concientización del tratamiento con la persona en rehabilitación.
La rehabilitación es un proceso complejo y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico y social. El tratamiento multidisciplinario en rehabilitación abarca un área esencial que es el tratamiento psicológico ya que aplicando las teorías y conocimientos contribuyen a la recuperación de las personas de una manera humana, amable, cálida y personalizada; brindando una adherencia al tratamiento. El área de psicología clínica trabaja abordando la terapia cognitivo-conductual de tercera generación, en la que se desarrolla el análisis de la conducta clínica, esto supone una refundación de la terapia de la conducta. Sus aportaciones son de alcance general, esto quiere decir que nos brinda la oportunidad de darle al invitado lo que él o ella necesita trabajar aquì y ahora, modificando sus conductas no funcionales a conductas de interés funcional.
Dentro de los programas de rehabilitación el área de psicología clínica se enfoca en enseñarle al invitado a tener calidad de vida. Esto se traduce en brindar una serie de herramientas, aquí es donde la tercera generación hace su aportación al trabajar con personas en rehabilitación. Principalmente se trata de abandonar la luchar contra los síntomas y en su lugar la reorientación de la vida, enfocándonos en lo contextual, dentro del trabajo en el manejo de las emociones.
El modelo para manejar las emociones brinda un tratamiento para aquellas personas que no saben manejarlas y se enfoca en fortalecer, rehabilitar y desarrollar estrategias para manejar funcionalmente las mismas
Referencias
- Borkovec, T.D., & Sharpless, B. Generalized Anxiety Disorder: Bringing Cognitive Behavioral Therapy into the Valued Present. New York: Guilford Press.; 2004.
- Dougher, M.J. y Hayes, S.C. Clinical Behavior Analysis. Clinical Behavior Analysis. 2000: 11-26.
- G. Alan Marlatt, Katie Witkiewitz. Harm reduction approaches to alcohol use: Health promotion, prevention, and treatment. Addictive Behaviors. 2002; 27: 867-886.
- INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Discapacidad en México. 2010. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P. 05/01/2015
- James V. Cordoba, Neil S. Jacobson, Andrew Christensen . Aceptance versus change intervetions in behavioral couple therapy: Impact on couples' in sessions communications . journal of marital and family therapy. 1998; 24: 437-455.
- Kanter, J. W., Weeks, C. E., Bonow, J. T., Landes, S. J., Callaghan, G. M. y Follette, W. C. Assessment and Case Conceptualization. A Guide to Functional Analytic Psychotherapy. Awareness, Courage, Love and Behaviorism. 2009: 37-59.
- Lizabeth Roemer, Susan M. Orsillo. Expanding Our Conceptualization of and Treatment for Generalized Anxiety Disorder: Integrating Mindfulness/Acceptance-Based Approaches With Existing Cognitive-Behavioral Models. Clinical Psychology: Science and Practice. 2002; 9: 54-68.
- Martel, C.R., Addis, M.E., and Jacobson N.S.. UCL. UCL. 2001. Disponible en: http://www.ucl.ac.uk/clinical-psychology/CORE/CBT_Competences/Problem_Specific_Competences/Depression_BA.pdf. 05/01/2015.
- McCullough, J. P.. Treatment for chronic depression: Cognitive Behavioral Analysis System of Psychotherapy (CBASP). New York: Guilford Press; 2000.
- Nino Sevilla, Ana Karen, sustentante. Universidad Nacional Autónoma de México. TESIUNAM. 2013. Disponible en: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/R8YIJS7YAGDAP4IM9QLR5RRPK31N75MIPFLNJLQ4M5IHR3BUSK-12755?func=full-set-set&set_number=007578&set_entry=000010&format=999. 05/01/20015
- OMS. Organización Mundial de la Salud. Discapacidades y Rehabilitación. 2015. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/care/es/. 05/01/2015.
- Reyes Ortega, Michel André. Características de un modelo clínico transdiagnóstico de regulación emocional. Redalyc.com. 2013; 21: 7-18
- Segal,Z.V., Wlliams, J.M.G. y Teasdale, J.D. Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. Nueva York: Guilford Press; 2002.
- Wilson, K. G. y Luciano, M. C. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Piramide ; 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario