Alejandro Lucero Treviño
El incremento en la popularidad de las carreras atléticas en años recientes ha permitido a los entusiastas del atletismo de fondo acceder a tecnologías y evaluaciones antes exclusivas para los elitarios, una de ellas es el análisis de la carrera, en las “expos” de las carreras o en tiendas especializadas es posible realizarse un estudio con uno u otro tipo de equipo para determinar el tipo de pisada o pies y adquirir en consecuencia el calzado que teóricamente, será el más adecuado para cada persona. Sin embargo, cualquiera puede deducir que la técnica de la carrera va más allá de los pies, involucra movimientos y participación de huesos, ligamentos, músculos y tendones de las extremidades, de la pelvis, la cadera, el tronco y los brazos, es decir, corremos con todo el cuerpo no solo con las piernas.
Muchas personas pueden pensar que correr es algo natural, algo innato que “no tiene que aprenderse”, esta perspectiva del atletismo de fondo mantiene a muchas personas entrenando como hace 50 años: acumulando kilómetros y repeticiones, tratando de pasar los intervalos cada vez más rápido etc. Esta aproximación a la preparación en el atletismo se ha relacionado científicamente con la gran cantidad de corredores lesionados (4 de cada 10); por lo tanto, valdría la pena pensar si el trabajo duro es la única cosa que existe para mejorar (que levante la mano quién no le gustaría correr más rápido!!!). Aquí es donde las mejoras técnicas tienen un impacto positivo en el rendimiento, un análisis completo de la manera en que se corre se puede convertir en una herramienta para mejorar nuestras marcas (haciéndonos más eficientes) y también para identificar y mejorar los factores de riesgo de lesión en el corredor.
No estoy queriendo decir que no se necesita entrenar mucho ni con intensidad, sino que hay que poner la suficiente dedicación a la técnica, no olvidarla, entrenarla en cada oportunidad, pues su mejora es prácticamente ilimitada, y a la larga (este asunto no es magia) traerá beneficios objetivos en nuestro desempeño atlético y en nuestra salud. El punto de partida para ser corredores más eficientes y saludables puede ser una evaluación de la manera en que corremos, nos permitirá conocer aspectos imperceptibles a simple vista, trascendentales en cada paso y una guía para realizar cambios que muchas veces son simples.
Todo lo anterior suena muy bien, pero para que una evaluación biomecánica de la carrera traiga beneficios al atleta es necesario que se combinen algunas cosas:
- Equipamiento suficiente: banda sin fin, cámaras de alta velocidad, software, dinamómetros etc. que en la actualidad son menos costosos y con interfaces más amigables.
- Estandarización de la evaluación, es decir, que la prueba se pueda repetir exactamente igual, para identificar cambios muy pequeños con un margen de error bajo. Esta es una de las cosas más difíciles de lograr en un laboratorio de desempeño.
- Expertitud del personal de evaluación en aspectos clínicos, biomecánicos, de entrenamiento y de ejercicios de la técnica del atletismo (esta sí que es la más difícil!!).
- Un reporte conciso, en lenguaje claro (no médico o peor aún, matemático!!!) con el cual el atleta y su entrenador puedan entender cuales son los aspectos más importantes a mejorar.
- Recomendaciones claras acerca del equipamiento, ejercicios para aminorar factores de riesgo y los pasos a seguir para lograr los cambios en la técnica de carrera.
- Repetir la evaluación periódicamente para ver el avance y progresar en los ejercicios correctivos.
Continuará...
REFERENCIAS
- Higginson BK. Methods of Running Gait Analysis Curr Sport Med Rep. 2009 8 (3):136-141.
- Neenan L. Running gait assessment: looking beyond the foot for performance enhancement in field sports. sportEX dynamics. 2011; 29:19-24.
- Nicola TL, Jewison DJ. The Anatomy and Biomechanics of Running. Clin Sports Med. 2012 31: 187–201.
- Vincent HK, Herman DC, Lear-Barnes L et. al. Setting Standards for Medically-Based Running Analysis. Curr Sport Med Rep. 2014 13 (4): 275-283.
Hola Dr. Lucero
ResponderEliminarMe parece IMPORTANTE e interesante la información ya que muchas veces creemos ciegamente que el calzado, los accesorios y el entrenamiento intenso mejorarán el rendimiento, dejando a un lado la técnica.Soy corredora entusiasta principiante, es difícil tener acceso a un análisis biomecánico ¿puede por favor recomendarme alguna lectura acerca de la técnica de la carrera? Entiendo hay variaciones biomecánicas particulares pero es para tener un fundamento verdadero de la participación de las diferentes partes del cuerpo ya que no corremos solo con las piernas, además para identificar los factores de riesgo de la lesión.
Muchas gracias y felicidades por crear este espacio que nos permite conocer información científica de forma digerible.