Entradas populares

lunes, 19 de enero de 2015

¿Qué es la Rehabilitación?


Por: Andres Aranda Gómez
Fisioterapeuta de Vlinder Center


La atención de la enfermedad, cuando ésta limita la actividad de los individuos y por ende afecta su calidad de vida hace pensar en la necesidad de utilizar herramientas que potencien estados de salud óptimos en dichas circunstancias, es allí donde la Rehabilitación puede proporcionar dichas herramientas.

Para entender la Rehabilitación es imprescindible comprender a la razón de ser de ésta, a saber, la discapacidad. Se habla de discapacidad como un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación:
  • Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal;
  • Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y;
  • Las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

La discapacidad puede ser consecuencia de numerosas situaciones que van desde una lesión como un accidente de tránsito o una complicación al nacimiento, hasta una enfermedad crónica progresiva (diabetes, artrosis, etc.). Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
La Rehabilitación, por tanto, debe considerarse como un término amplio donde diversas acciones, actores y contextos intervienen para mejorar las condiciones de los individuos que presentan una situación de discapacidad transitoria o permanente.

Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Rehabilitación y la Habilitación como procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social, abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo. Así, las personas involucradas trabajan en conjunto hacia la consecución de optimizar las condiciones biopsicosociales del individuo en situación de discapacidad. Entre ellos se incluyen:

Médicos Especialistas en Rehabilitación:
Se trata de individuos con muy amplia formación académica, específicamente encaminados a la evaluación y diagnóstico integral de la persona con discapacidad, tanto clínicamente (pruebas y exámenes) como a través de equipo de alta tecnología (la electromiografía es probablemente la más conocida), esto les faculta a establecer tratamientos mediante la prescripción de medicamentos, agentes físicos, ejercicio y otras intervenciones con la finalidad de mejorar la salud. También, particularmente en nuestro país, coordina y vincula a los demás profesionales necesarios para obtener los mejores resultados en Rehabilitación.

Fisioterapeutas
Brindan intervenciones no farmacológicas ni invasivas a través de tres grandes pilares: Los agentes físicos (como calor, frío, corrientes eléctricas terapéuticas, ultrasonido terapéutico, entre muchas otras), las técnicas manuales (masaje terapéutico, terapia manual, reeducación neuromotora, etc.) y el ejercicio terapeútico.  Tienen como objetivo facilitar el desarrollo, mantención y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad de las personas o grupo de personas a través de su vida.

Terapeutas Ocupacionales
Apoyan en todos los tipos de rehabilitación, donde a través de la utilización terapéutica de las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas que incrementan la función  independiente, mejoran el desarrollo y previenen la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida.

Terapeutas del Lenguaje
Actúan ante cualquier padecimiento que altere el habla y/o la deglución. Su objetivo principal es establecer o restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida, así como mejorar la función deglutoria. Su papel permite que las personas mejoren sus habilidades comunicativas de tal manera que puedan interactuar en los contextos en los que se desenvuelven.

Psicólogos
Tienen como objetivo brindarle al individuo las herramientas necesarias, como controlar el estrés, para facilitar su tratamiento de Rehabilitacion, enseñandole principalmente a manejar sus emociones enfocándose en fortalecerlas y desarrollarlas, de esta manera el individuo podrá aceptar y asimilar su estado de recuperación y obtener mejores resultados dentro de la Rehabilitación.





La Rehabilitación solo se logra a través de la interdisciplinariedad.

Los principios fundamentales que estimulan la interdisciplinariedad en la rehabilitación surgen del éxito demostrado en el trabajo común entre especialidades, y de un sistema de valores humanos que se inserta en un contexto orientado hacia un enfoque de liderazgo (reconocido por su proyección, potencial de innovación y visión a largo plazo) y proactivo.

Satisfacer y, tal vez, superar las necesidades complejas de la situación de salud de los individuos y sus allegados es el primer factor que determina la visión, los valores, los papeles respectivos, las responsabilidades y el enfoque de un equipo coordinado e integrado donde cada integrante cumple un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de aquellos individuos.

De este modo, la interdisciplinariedad es una preciada herramienta para la rehabilitación, además de constituir la esencia misma del éxito de las intervenciones.



Referencias
  • Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; 33 (1):11-14.

  • Organización Mundial de la Salud. Discapacidades y Rehabilitación en Organización Mundial de la Salud Enero 9 de 2015. Disponible en Internet http://www.who.int/disabilities/care/es/.

Rehabilitación y Regulación Emocional



Por: Emilia Estrada Feria
Psicóloga en Vlinder Center
emilia.estrada@vlindercenter.com
www.vlindercenter.com

La OMS indica que la rehabilitación y la habilitación son procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.
Más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En los años futuros, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, pues su prevalencia está aumentando. Ello se debe a que la población está envejeciendo y el riesgo de discapacidad es superior entre los adultos mayores, y también al aumento mundial de enfermedades crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.
El abordaje de la rehabilitación: multidisciplinariedad
Para que una persona que ha vivido la experiencia de un accidente, sea libre, independiente y realice sus actividades cotidianas después de un accidente, es esencial que tenga sus funciones normales y sanas que le permitan, caminar, la movilización de sus miembros, comunicarse, escuchar, recordar, sentir y expresar emociones., lo cual sólo es posible con rehabilitación. El psicólogo clínico contribuye de manera directa en la solución de problemas y conflictos durante la rehabilitación, este trabajo va ayudar al proceso de difusión y concientización del tratamiento con la persona en rehabilitación.

La rehabilitación es un proceso complejo y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste psicológico y social. El tratamiento multidisciplinario en rehabilitación abarca un área esencial que es el tratamiento psicológico ya que aplicando las teorías y conocimientos contribuyen a la recuperación de las personas de una manera humana, amable, cálida y  personalizada; brindando una adherencia al tratamiento. El área de psicología clínica trabaja abordando la terapia cognitivo-conductual de tercera generación, en la que se desarrolla el análisis de la conducta clínica, esto supone  una refundación de la terapia de la conducta. Sus aportaciones son de alcance general, esto quiere decir que nos brinda la oportunidad de darle al invitado lo que él o ella necesita trabajar aquì y ahora, modificando sus conductas no funcionales a conductas de interés funcional.

Dentro de los programas de rehabilitación el área de psicología clínica se enfoca en enseñarle al invitado a tener calidad de vida. Esto se traduce en brindar una serie de herramientas, aquí es donde la tercera generación hace su aportación al trabajar con personas en rehabilitación. Principalmente se trata de abandonar  la luchar contra los síntomas y en su lugar la reorientación de la vida, enfocándonos en lo contextual, dentro del trabajo en el manejo de las emociones.

El modelo para manejar las emociones brinda un tratamiento para aquellas personas que no saben manejarlas y se enfoca en fortalecer, rehabilitar y desarrollar estrategias para manejar funcionalmente las mismas
Referencias
  • Borkovec, T.D., & Sharpless, B. Generalized Anxiety Disorder: Bringing Cognitive Behavioral Therapy into the Valued Present. New York: Guilford Press.; 2004.


  • Dougher, M.J. y Hayes, S.C. Clinical Behavior Analysis. Clinical Behavior Analysis. 2000: 11-26.


  • G. Alan Marlatt, Katie Witkiewitz. Harm reduction approaches to alcohol use: Health promotion, prevention, and treatment. Addictive Behaviors. 2002; 27: 867-886.
  • INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Discapacidad en México. 2010. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P. 05/01/2015


  • James V. Cordoba, Neil S. Jacobson, Andrew Christensen . Aceptance versus change intervetions in behavioral couple therapy: Impact on couples' in sessions communications . journal of marital and family therapy. 1998; 24: 437-455.
  • Kanter, J. W., Weeks, C. E., Bonow, J. T., Landes, S. J., Callaghan, G. M. y Follette, W. C. Assessment and Case Conceptualization. A Guide to Functional Analytic Psychotherapy. Awareness, Courage, Love and Behaviorism. 2009: 37-59.
  • Lizabeth Roemer, Susan M. Orsillo. Expanding Our Conceptualization of and Treatment for Generalized Anxiety Disorder: Integrating Mindfulness/Acceptance-Based Approaches With Existing Cognitive-Behavioral Models. Clinical Psychology: Science and Practice. 2002; 9: 54-68.
  • McCullough, J. P.. Treatment for chronic depression: Cognitive Behavioral Analysis System of Psychotherapy (CBASP). New York: Guilford Press; 2000.
  • Nino Sevilla, Ana Karen, sustentante. Universidad Nacional Autónoma de México. TESIUNAM. 2013. Disponible en: http://oreon.dgbiblio.unam.mx/F/R8YIJS7YAGDAP4IM9QLR5RRPK31N75MIPFLNJLQ4M5IHR3BUSK-12755?func=full-set-set&set_number=007578&set_entry=000010&format=999. 05/01/20015
  • OMS. Organización Mundial de la Salud. Discapacidades y Rehabilitación. 2015. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/care/es/. 05/01/2015.
  • Reyes Ortega, Michel André. Características de un modelo clínico transdiagnóstico de regulación emocional. Redalyc.com. 2013; 21: 7-18
  • Segal,Z.V., Wlliams, J.M.G. y Teasdale, J.D. Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. Nueva York: Guilford Press; 2002.

  • Wilson, K. G. y Luciano, M. C. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Piramide ; 2002.

viernes, 2 de enero de 2015

Tratamiento Conservador Vs. Cirugía: ¿Cuál es el idóneo para mi?

Por: Alejandro Lucero Treviño



La personas con un problema de salud frecuentemente se encuentran ante la disyuntiva de elegir junto con su médico entre una intervención quirúrgica o en su lugar un tratamiento conservador (medicamentos, reposo, terapia física, inmovilización, etc.) situación nada fácil particularmente cuando se han tenido experiencias negativas ya sea personales o de otros conocidos cercanos con uno u otro tipo de tratamiento. Otro factor involucrado en la decisión, es la postura de la mayoría de las personas ante las cirugías: no nos gusta, no es una opción… a menos que estemos desesperados, muy graves o hayamos probado ya muchas opciones de tratamiento sin o con mejoría parcial o temporal. Muchos otros aspectos modifican nuestra postura ante la elección de un tratamiento, pero en la actualidad la reputación de los médicos un tanto desgastada, de poco ayuda al paciente.

Desde una óptica médica simplificada, se puede afirmar que existen al menos los siguientes tipos de lesiones o enfermedades de acuerdo al tratamiento que requieren:


  1. Lesiones cuyo tratamiento es indiscutiblemente quirúrgico, en las cuales de no implementarse este manejo, los resultados funcionales serán completamente negativos y pueden en determinado momento poner en riesgo la vida de la persona: algunos ejemplos en los problemas musculoesqueléticos son sencillos pero otros muy difíciles de asimilar para la persona que los padece, particularmente porque no pone en riesgo su vida. Algunos ejemplos son:
    1. Fracturas inestables o expuestas.
    2. Roturas completas de tendones grandes
    3. Roturas completas de ligamento cruzado de la rodilla
    4. Lesiones de meniscos
    5. Luxaciones inestables (que no pueden mantenerse en su lugar)
    6. Lesiones de tendón en estados avanzados


  1. Lesiones o padecimientos cuyo tratamiento es indiscutiblemente conservador, sin necesidad de intervención quirúrgica los resultados terapéuticos son mayormente satisfactorios o excelentes.
    1. Lesiones de tendón en estadios iniciales o intermedios
    2. Lesiones musculares como desgarros
    3. Síndrome doloroso patelo-femoral
    4. La mayoría de los problemas que causan dolor de espalda y cuello
    5. Fracturas por estrés
    6. Esguinces de tobillo leves y moderados
    7. Artrosis/artritis
    8. Sacroiliitis
    9. Todos aquellos en los que no es posible establecer una causa única (inespecíficos)


  1. Lesiones en las que ambos tratamientos pueden ser una opción adecuada, la decisión de acceder a uno u otro depende de las características y estado clínico de la persona que las presenta:
    1. Fracturas de clavícula
    2. Escoliosis
    3. Lesiones del manguito rotador
    4. Tenosinovitis
    5. Síndrome del tunel del carpo


Este grupo de padecimientos es amplio y el más complejo para la toma de decisiones tanto para el médico como para el paciente.


  1. Padecimientos en los cuales deben indicarse medidas conservadoras antes de considerar la cirugía
    1. Lesiones de disco vertebral
    2. Lesiones de cartílago dolorosas en rodillas
    3. Luxaciones de hombro y rótula
    4. Dolor cervical (de cuello)


En este grupo de problemas de salud es indispensable investigar clínicamente (exploración exhaustiva) y por medio de los estudios diagnósticos necesarios la causa estructural o funcional del problema para poder planear la intervención quirúrgica.


  1. Padecimientos que pueden ser resueltos por medidas conservadoras y/o procedimientos mínimamente invasivos, refiriéndose a infiltración de diferentes substancias, medicamentos o productos biológicos, de este tipo de tratamientos hablaré en otra ocasión.


La decisión de someterse a determinado tratamiento (o de no tratarse) es exclusivamente de la persona con el problema de salud sea cual fuere, la clave está en tomar la decisión con amplia información proporcionada por su médico acerca de:

  • El diagnóstico (s)
  • Los potenciales riesgos y complicaciones del tratamiento
  • Los máximos beneficios alcanzables con el mismo
  • Los porcentajes de fallo del tratamiento
  • Los riesgos de no someterse a tratamiento alguno (progresión natural de la enfermedad o lesión)
  • Las fases de recuperación y rehabilitación
  • Las implicaciones financieras, laborales y sociales que traerá cualquier decisión




REFERENCIAS