Por: Andres Aranda Gómez
Fisioterapeuta de Vlinder Center
La atención de la enfermedad, cuando ésta limita la actividad de los individuos y por ende afecta su calidad de vida hace pensar en la necesidad de utilizar herramientas que potencien estados de salud óptimos en dichas circunstancias, es allí donde la Rehabilitación puede proporcionar dichas herramientas.
Para entender la Rehabilitación es imprescindible comprender a la razón de ser de ésta, a saber, la discapacidad. Se habla de discapacidad como un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación:
- Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal;
- Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y;
- Las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
La discapacidad puede ser consecuencia de numerosas situaciones que van desde una lesión como un accidente de tránsito o una complicación al nacimiento, hasta una enfermedad crónica progresiva (diabetes, artrosis, etc.). Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.
La Rehabilitación, por tanto, debe considerarse como un término amplio donde diversas acciones, actores y contextos intervienen para mejorar las condiciones de los individuos que presentan una situación de discapacidad transitoria o permanente.
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Rehabilitación y la Habilitación como procesos destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social, abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo. Así, las personas involucradas trabajan en conjunto hacia la consecución de optimizar las condiciones biopsicosociales del individuo en situación de discapacidad. Entre ellos se incluyen:
Médicos Especialistas en Rehabilitación:
Se trata de individuos con muy amplia formación académica, específicamente encaminados a la evaluación y diagnóstico integral de la persona con discapacidad, tanto clínicamente (pruebas y exámenes) como a través de equipo de alta tecnología (la electromiografía es probablemente la más conocida), esto les faculta a establecer tratamientos mediante la prescripción de medicamentos, agentes físicos, ejercicio y otras intervenciones con la finalidad de mejorar la salud. También, particularmente en nuestro país, coordina y vincula a los demás profesionales necesarios para obtener los mejores resultados en Rehabilitación.
Fisioterapeutas
Brindan intervenciones no farmacológicas ni invasivas a través de tres grandes pilares: Los agentes físicos (como calor, frío, corrientes eléctricas terapéuticas, ultrasonido terapéutico, entre muchas otras), las técnicas manuales (masaje terapéutico, terapia manual, reeducación neuromotora, etc.) y el ejercicio terapeútico. Tienen como objetivo facilitar el desarrollo, mantención y recuperación de la máxima funcionalidad y movilidad de las personas o grupo de personas a través de su vida.
Terapeutas Ocupacionales
Apoyan en todos los tipos de rehabilitación, donde a través de la utilización terapéutica de las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas que incrementan la función independiente, mejoran el desarrollo y previenen la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida.
Terapeutas del Lenguaje
Actúan ante cualquier padecimiento que altere el habla y/o la deglución. Su objetivo principal es establecer o restablecer la comunicación lingüística no desarrollada, alterada o interrumpida, así como mejorar la función deglutoria. Su papel permite que las personas mejoren sus habilidades comunicativas de tal manera que puedan interactuar en los contextos en los que se desenvuelven.
Psicólogos
Tienen como objetivo brindarle al individuo las herramientas necesarias, como controlar el estrés, para facilitar su tratamiento de Rehabilitacion, enseñandole principalmente a manejar sus emociones enfocándose en fortalecerlas y desarrollarlas, de esta manera el individuo podrá aceptar y asimilar su estado de recuperación y obtener mejores resultados dentro de la Rehabilitación.
La Rehabilitación solo se logra a través de la interdisciplinariedad.
Los principios fundamentales que estimulan la interdisciplinariedad en la rehabilitación surgen del éxito demostrado en el trabajo común entre especialidades, y de un sistema de valores humanos que se inserta en un contexto orientado hacia un enfoque de liderazgo (reconocido por su proyección, potencial de innovación y visión a largo plazo) y proactivo.
Satisfacer y, tal vez, superar las necesidades complejas de la situación de salud de los individuos y sus allegados es el primer factor que determina la visión, los valores, los papeles respectivos, las responsabilidades y el enfoque de un equipo coordinado e integrado donde cada integrante cumple un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de aquellos individuos.
De este modo, la interdisciplinariedad es una preciada herramienta para la rehabilitación, además de constituir la esencia misma del éxito de las intervenciones.
Referencias
- Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; 33 (1):11-14.
- Organización Mundial de la Salud. Discapacidades y Rehabilitación en Organización Mundial de la Salud Enero 9 de 2015. Disponible en Internet http://www.who.int/disabilities/care/es/.